Vidal anunció su paquete de medidas para combatir los efectos de la inflación en la provincia
María Eugenia Vidal anunció este miércoles una serie de medidas a aplicar en territorio bonaerense para paliar los efectos de la inflación y la crisis económica.
«Son respuestas concretas a un momento difícil. No es relato ni discurso sino cosas que apuntan a cambiar la realidad», señaló la gobernadora en la conferencia de prensa donde anunció el paquete.
En sintonía con las del gobierno nacional, las medidas de Vidal incluyen:
- Congelamiento de la tarifa de electricidad: no habrá aumentos en lo que resta del año.
- Descuento del 50% en supermercados con Banco Provincia: se reimplementa el beneficio del 50% de reintegro en comercios y cadenas de supermercados adheridos en compras efectuadas con las tarjetas Visa Débito, Visa Crédito y Mastercard Crédito del Banco Provincia. El tope de reintegro subirá de 1500 pesos a 2.000.
- Topes para créditos hipotecarios UVA: hasta el mes de diciembre habrá un tope en la cuota del 10% del salario. Si es superior, el Banco Provincia se encargará de la diferencia.
- Líneas de crédito para la industria textil y del calzado: por un lado, se implementará un descuento de cheques al 25% hasta 120 días para que no se corte la cadena de pagos. Por el otro, se abrirá una nueva línea de créditos de capital de trabajo al 29% con tasa fija en pesos hasta 12 meses.
- Moratoria para deudas laborales con el Ministerio de Trabajo: las PyMEs también tendrán a mano una moratoria con el Ministerio de Trabajo en el 2019, en el marco de la cual se condonará el 100% de los intereses de las deudas laborales no judicializadas y se podrán abonar en un plan de pagos de 6 a 60 meses. Una vez que las empresas ingresen a esta moratoria, se levantarán o suspenderán todas las medidas cautelares que pesen sobre ellas.
- Ley para la promoción de la competencia: los supermercados bonaerenses deberán contar en sus góndolas con productos de no menos de cuatro proveedores distintos por artículo: los de una misma marca, proveedor o grupo económico de empresas no podrán superar el 30% del espacio. Al mismo tiempo, un 10% de espacio en cada góndola estará reservado para productos de PyMEs y la ubicación de los productos deberá ser rotada periódicamente. Habrá sanciones para los comercios que no cumplan con estas imposiciones.