Sociedad

Según un estudio de la OMS, las películas argentinas son las que más fumadores tienen

18/02/2016

Según un estudio de la OMS, las películas argentinas son las que más fumadores tienen

La investigación “Tobacco and alcohol use in nationally-produced films from Europe and Latin America”, elaborada por el Organismo Mundial de la Salud (OMS) se realizó conjuntamente con el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES). El mismo consistió en un análisis comparado de las 839 películas de producción nacional más vistas entre 2004 y 2012 en 9 países (EEUU, Argentina, México, Alemania, Italia, Islandia, Polonia, Países Bajos y Reino Unido).
1702_CineFumar2_SociedadAl respecto, Raúl Mejía, coautor de una de las investigaciones que elaboró la OMS/OPS en Buenos Aires, dijo que “es impresionante la cantidad de tabaco que tiene el cine argentino: encontramos que el 88 por ciento de las películas argentinas aptas para todo público lo contenían, en comparación con el 75 por ciento de las mexicanas y el 54 por ciento de las estadounidenses”.
Para el estudio se investigó la cantidad de escenas de tabaco que aparecen y cuantos segundos dura cada una, si se ven marcas y quién es el que fuma.
Por su parte, Inti Barrientos, otro de los investigadores afirmó que “en el caso de Argentina, los jóvenes y los niños están expuestos a una cantidad inmensa de tabaco, porque además ocupa el primer lugar en cantidad de segundos por película”,
Según los investigadores, el tiempo promedio en el que aparecen personas fumando o productos de tabaco en el cine argentino es de 202 segundos, es decir una cada 3,36 minutos. Las cifras fueron difundidas durante la presentación de la Tercera Edición del estudio de la OMS “ “Películas sin tabaco: de la evidencia a la acción”, que demostró que el tabaco aparece en el 44 por ciento de todas las películas de Hollywood en 2014 y en el 36 por ciento de las clasificadas aptas para adolescentes.
“”El cine es un factor muy poderoso para el comienzo de la adicción al tabaco”, sostuvo James Thrasher, investigador de la Universidad de Carolina del Sur.
Por su parte, los es realizados en los Estados Unidos arrojaron como resultado que mostrar tabaco en la pantalla grande contribuye al 37 por ciento de todos los nuevos fumadores adolescentes, y que la exposición a escenas de tabaco podría llevar producir seis millones de nuevos fumadores jóvenes.