Política

Se oficializaron los cambios en el impuesto a las Ganancias

23/02/2016

Se oficializaron los cambios en el impuesto a las Ganancias

Las precisiones de la medida anunciada por el presidente Mauricio Macri y el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos, Alberto Abad, por la cual se subió el piso salarial a partir del que el Estado cobra el impuesto a las Ganancias, se conocieron este martes con la formalización del decreto reglamentario en el Boletín Oficial.
Abad
El decreto 394 del Boletín Oficial indica que el nuevo mínimo no imponible se eleva a 42.318 pesos, lo cual va en sintonía con lo reclamado por los gremios hace tiempo y mejora el ingreso de la clase media y alta. Sin embargo, la de cal de la medida es que al derogar el último decreto de instrumentación implementado por el gobierno anterior, pagarán Ganancias las personas que empezaron a cobrar más de 15.000 pesos (el anterior piso) desde agosto de 2013 y estaban exentas.
De acuerdo al esquema del nuevo decreto, a partir de ahora se deducirán 19.889 pesos «por cada hijo, hija, hijastro o hijastra menor de 24 años o incapacitado para el trabajo».
Lo mismo afecta en los casos de «cada descendiente en línea recta (nieto, nieta, bisnieto o bisnieta) menor de 24 años o incapacitado para el trabajo; por cada ascendiente (padre, madre, abuelo, abuela, bisabuelo, bisabuela, padrastro y madrastra); por cada hermano o hermana menor de 24 años o incapacitado para el trabajo; por el suegro, por la suegra; por cada yerno o nuera menor de 24 años o incapacitado para el trabajo». En ese punto, se mencionó que «las deducciones de este inciso sólo podrán efectuarlas el o los parientes más cercanos que tengan ganancias imponibles«.
Por otra parte, la norma derogó el decreto 1242, implementado en la presidencia de Cristina Kirchner, por considerar que «trajo consigo una serie de consecuencias inequitativas desde su aplicación a partir del 1º de septiembre de 2013 hasta la actualidad».
En este último sentido, amplía que la medida del anterior gobierno «ha segmentado el universo de los asalariados con la consecuente generación de distorsiones que afectan la naturaleza progresiva del tributo, toda vez que inmovilizó su tratamiento impositivo a agosto de 2013, con independencia de la remuneración bruta que perciban en la actualidad, desconociendo de esa forma la situación particular de cada trabajador argentino».
Se refiere puntualmente al hecho de que el anterior gobierno había excluido del impuesto a quienes, en agosto de ese año, percibían menos de 15.000 pesos mensuales de bolsillo, pero ahora perciben más de 20.000 pesos, e incluso más de 30.000, a raíz de los aumentos salariales.
En los fundamentos del decreto, el Poder Ejecutivo sostiene que «resulta procedente adecuar determinados parámetros tributarios a fin de que su aplicación no deteriore el poder adquisitivo de los trabajadores ni produzca efectos negativos en la demanda de bienes y servicios».
Cabe recordar que con la modificación de Ganancias unas 180.000 personas dejarán de tributar el impuesto y el Estado dejará de percibir 49.077 millones de pesos; la contracara es que unos 220.000 trabajadores y unos 110.000 jubilados pasarán ahora a pagar el gravamen.