Quejas e inquietud entre los beneficiarios: ¿Qué pasa con el PROCREAR?
Los desembolsos de dinero que antes demoraban 15 días, ahora no llegan antes del mes, mientras suben los costos de la construcción. Hay quienes juntan firmas para pedir un crédito complementario.
El programa Procrear, una iniciativa del anterior Gobierno nacional, comenzó a sufrir ciertas complicaciones en los últimos tiempos, tras los cambios políticos, y el impacto parece sentirse en la ciudad y la región, según la queja de los beneficiarios que aspiran a la casa propia.
Más allá que desde el Gobierno que conduce Mauricio Macri se apuntó a continuar con el programa, reconociendo que fue muy elogiado y positivo en muchos aspectos, nada parece ser lo mismo.
Cuando Diego Bossio dejó de ser el director de Anses y fue remplazado por Emilio Basavilbaso, el nuevo Gobierno nacional anunció que Procrear siguiría vigente y anunció el impulso de créditos en zonas de Morón, Quilmes y Parque Patricios. No obstante, fuera del ámbito bonaerense, el interior del país sólo tuvo mejorías en la región del Noroeste (NOA), con 19.119 planes, y, Cuyo, con 18.156.
Emilio Basavilbaso remplazó en el cargo a Bossio, en Anses, y todavía no pudo darle la misma celeridad al programa en cuanto a cumplir con los pagos.
Desde el Banco Hipotecario, que otorga los créditos, se informa a los beneficiarios que los desembolsos de dinero “vienen retrasados, entre un mes y un mes y medio”, totalmente diferente a lo que sucedía hace un tiempo atrás, cuando los plazos no superaban los quince o veinte días.
Vale recordar que tras la adjudicación del crédito, hay tres etapas de pagos determinados para con los beneficiarios: un anticipo, que sirve para encarar la obra hasta un 30%, y dos desembolsos.
Quien recibió el anticipo, está obligado -por contrato ante escribano público- a tener el 30% de la obra en el término de 89 días, es decir, poco menos de tres meses. Y una vez que un perito aprueba lo edificado, se otorga el segundo desembolso.
Esta modalidad era un éxito porque el dinero no tardaba en llegar. Sin embargo, con la demora de un mes o más, los beneficiarios quedan complicados y, si no cuentan con dinero propio, están obligados a quedar estancados, mientras muchos albañiles deciden buscar otro trabajo.
No sólo la sorpresiva demora en los desembolsos complica a los beneficiarios de Procrear.
Para quienes comenzaron a edificar el año pasado y todavía siguen con la obra, la devaluación fue “letal”.
“El año pasado pagamos la bolsa de cemento a 98 pesos; hoy nos cuesta casi 140”, comentó una beneficiaria. Otra, sostuvo con claridad: “El año pasado recibimos un dinero que nos alcanzaba para hacer, por lo menos, el 80% de la casa; ahora sólo nos alcanza para el 50%”.
En ese contexto, muchos tuvieron que salir a vender el auto para terminar la obra o cumplir con los albañiles, que por lógica de la inflación, debieron cobrar de 2.400 a 3.000 pesos el metro cuadrado.
Según datos de la Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia de Córdoba, tal como lo publicó la semana pasada el diario mediterráneo Día a Día, en diciembre último el costo del metro cuadrado de construcción creció un 2,6%, y superó los 8.200 pesos.
De esta manera edificar una casa de entre 65 y 75 metros cuadrados, cuesta hoy cerca de 600.000 pesos.
Hace un año, cuando el metro cuadrado rondaba los 6.500 pesos, construir la misma vivienda salía 465.000 pesos. Es decir que, en apenas 12 meses, una familia que busca levantar su casa propia debe conseguir hoy casi 150 mil pesos extra para poder terminarla.
La suba de diciembre del Índice del Costo de la Construcción estriba en el fuerte incremento que registraron los materiales e insumos, que aumentaron casi un 5% en promedio. Los otros rubros que componen el índice -mano de obra y servicios varios- no experimentaron alzas en ese mes.
De todas maneras, el presidente de la Cámara de Ferreteros, Eduardo Berisso, reconoció ante la prensa que tras la asunción del presidente Mauricio Macri y la decisión de devaluar el peso, los productos que tienen incidencia con las importaciones han aumentado entre un 25% y un 30%.
“Posterior a los comicios hubo un cono de desabastecimiento en los productos importados y algunos nacionales, donde los incrementos se pararon porque faltaba mercadería o había que hacer las operaciones en efectivo”, recordó Berisso.
Para capear el temporal, hay empresas que venden materiales de construcción en cómodas cuotas personales y otras realizan un descuento con la tarjeta que otorga el Banco Hipotecario.
A la espera
Otro de los problemas que empieza a visualizarse con el Procrear está centrado en quienes presentaron las carpetas y todavía no reciben el visto bueno para firmar el acuerdo y percibir el anticipo.
“Estamos parados en Análisis de Tasación hace rato”, escribió una beneficiaria en el grupo de Procrear Villa María que se armó en Facebook y que tiene más de mil miembros.
“Sé de algunos que llevan seis meses con ese problema”, añadió.
Concretamente, desde el grupo se solicita un crédito complementario de, al menos, un 25% del monto otorgado oportunamente, para paliar la inflación.
La solicitud que ya lleva cerca de 3.500 firmas, reza lo siguiente:
“Solicitamos que se considere la posibilidad de otorgarnos a los beneficiarios y beneficiarias del plan Procrear que empezamos a construir en éste último año y medio, un crédito complementario de al menos el 25% del valor del crédito otorgado, a fin de poder finalizar con el sueño de nuestra casa propia.
Los montos otorgados con el préstamo original no alcanzan a cubrir los montos de los proyectos aprobados.
La razón por la que se solicita es que el desembolso adicional es que éste solamente es viable para los beneficiarios cuyos proyectos fueron aprobados antes de junio de 2014.
Solicitamos que, dado el tiempo transcurrido desde dicha resolución de préstamo adicional o extra; y producto de la variación de costos, nuestros proyectos particulares se están viendo truncados de concluir, debido a la merma de nuestro poder adquisitivo con el monto otorgado. Ya que en el mes de junio de 2014 el costo del m2 era de $5.692,89 (índice de construcción de junio 2014 en Córdoba ); mientras que en diciembre de 2015 es de $8.220 (precio de m2 de construcción de diciembre 2015 en Córdoba). Y si a ello le sumamos que las estimaciones para el mes de enero del presente año el monto por m2 de obra y materiales rondaría los 9.800.
De lo anterior se desprende que en junio de 2014 para construir una casa de 64 m2 el monto otorgado era de 365 mil pesos y en la actualidad rondaría los 672 mil pesos.
Las frases de la preocupación
En la solicitud de firmas por un crédito complementario, se pueden leer diferentes frases que exhiben la preocupación de los beneficiarios, entre los que se encuentran villamarienses y habitantes de la región. Aquí alguna de las frases:
“Estoy con dificultades para terminar mi casa por los constantes aumentos en los matetiales de construcción y, como profesional de la construcción, veo ¡cómo se les hace muy difícil continuar las obras a mis clientes! Pido encarecidamente se tenga en cuenta la posibilidad de otorgar un crédito complementario, como se hizo ya antes”. Sergio P.
“Estoy construyendo con el crédito y no puedo seguir con la obra, debido al gran aumento de precios y al endeudamiento que ya me ha generado que el monto recibido en concepto de crédito inicial no alcanza”. María Inés Z.
“Estamos esperando la aprobación del crédito desde agosto de 2015 y los precios suben todo el tiempo; ya no nos alcanza con lo que supuestamente nos van a otorgar. Es una vergüenza estar rogando que nos den un crédito que vamos a devolver en cuotas que nos cobran y sus respectivos intereses… Hay gente que ha perdido señas de terrenos o de materiales por culpa de los atrasos que se dan en la aprobación o en los desembolsos”. Betina N.
“Es imposible finalizar la obra debido al costo de materiales y mano de obra”. Mauricio G.
“Si bien no deja de ser un crédito hipotecario, dista mucho desde la fecha de presentación de la carpeta hasta la aprobación y firma del mismo. Los plazos se han demorado debido a la demanda, quizás, y los presupuestos se encarecieron mucho desde entonces”. Nadia Marianela G.
“Al momento de ingresar mi carpeta, el dinero que me otorgaban alcanzaba para realizar mi proyecto; recién en noviembre firmé la hipoteca. El aumento de los materiales de construcción y la mano de obra fue de 30% desde ese día”. Patricia Noel S.
“Con sólo decir que un camión de arena cuesta 100 pesos más que hace 30 días, como lo más ‘barato’, hay que darse cuenta que el dinero no alcanza. Y si demoran los desembolsos, peor todavía. Ojalá que esto cambie”. Juan G.
Andrea Ibarguren
Bahia Blanca también espera respuestas hace mas de 60 dias que estamos esperando el primer desembolso de dinero y en el Banco Hipotecario solo dicen que estan atrasados, sean concretos y digan cuanto mas hay que esperar y si se van a incrementar los montos debido a la devaluacion que sufrimos. Esperamos se solucione pronto.