Los mercados nos favorecen: este miércoles cayó el dólar y bajó el riesgo país
El martes, frente a una baja ligera del dólar, el Banco Central intervino y compró USD 75 millones a un promedio de $37,80 para evitar que caiga por debajo de los niveles del día anterior y se aleje más de la banda inferior de flotación: así, el dólar subió 3 centavos a $38, gracias a una compra privada grande de USD 7 millones de último momento.
El problema del dólar sigue siendo la tasa. Todos quieren tener en su poder las divisas, pero cuando se quieren financiar en pesos la tasa que pide el banco para prestar o descontar un documento es tan elevada que queman sus ahorros o reservas en dólares, antes que endeudarse.
La esperanza está en que la baja de las tasas que se le pagan al público, se refleje en las que se le cobran a las empresas. Pero el tema es el riesgo. Las compañías no están en situación de presentar carpetas que conformen a los bancos y son pocas las que llenan los requisitos para recibir préstamos. Lo mismo ocurre con los documentos. Pocos operadores y bancos se animan a descontarlos y, mucho menos pymes. Si lo hacen, les piden tasas superiores a 50%.
Las reservas subieron 134 millones a USD 66.0127 millones porque en el exterior, por la suba del oro y bonos soberanos, se ganaron USD 77 millones a los que hay que sumarles los USD 75 millones que compró el Central en el mercado mayorista. Los pagos fueron de solo 1 millón a Brasil.
La tasa de interés siguió bajando. Apoyado en la falta de pesos, el Banco Central colocó Letras de Liquidez por $190 mil millones a una tasa promedio de 44,36% que es 0,79 puntos inferior a la del día anterior. Pero además de bajar las tasas, como la colocación superó a los vencimientos, absorbió $3.400 millones, que es el equivalente a lo que liberó cuando compró los dólares a las empresas y público.
En el exterior subieron las bolsas, en particular Wall Street, porque cambió el humor de los inversores convencidos de que se acerca una solución con China y que se evitará otro cierre de la administración norteamericana, y cayeron los bonos del Tesoro. El retroceso del bono de referencia del mundo hizo que baje el riesgo país de la Argentina en casi 2% a 670 puntos después de cuatro caídas consecutivas a pesar de la leve baja de los bonos de referencia argentinas. El Bonar 2024, por caso, perdió 0,24% y el Bonar 2020, 0,10 por ciento.
La Bolsa vivió una rueda de euforia. Con un aceptable monto de negocios de $777 millones, el S&P Merval, el índice de las acciones líderes, subió 1,79%.Terminó en el máximo del día. La suba del petróleo y los bancos fueron los que impulsaron al mercado. Petrobras lideró las subas con 4,75%, seguido por Banco Francés con 4,03% e YPF con 3,58 por ciento.
Los ADR’s argentinos –certificados de tenencias de acciones que cotizan en Wall Street en dólares– replicaron lo que sucedió en Buenos Aires. El podio estuvo conformado por MercadoLibre (+3,8%) y Banco Francés (+3,55%).