Khaleesi y Arya ya tienen homenaje: la tendencia que impone Game of Thrones en el registro civil
La pasión por Game of Thrones no se agota en discusiones acaloradas en las redes y en las oficinas después de cada capítulo: al parecer, incluso llega a las panzas de las mujeres argentinas que esperan un hijo. Gracias a la ley 18.248, que establece que se puede elegir un nombre libremente siempre y cuando no sea extravagante, ridículo, contrario a las costumbres, que exprese o signifique tendencias políticas o ideológicas o que suscite equívocos respecto del sexo de la persona a quien se impone, los fanáticos de esta historia llevan sus pasiones a otro nivel hasta el Registro Civil de la Ciudad y deciden llamar a sus hijos como sus personajes favoritos.
En el período comprendido entre 2013 y 2018 va en alza la elección de los nombres Arya, Daenerys y Khaleesi. Para Mariano Cordeiro, director del organismo, los hitos de TV no suelen resultar indiferentes a los porteños. Algo similar sucedió con el éxito de la serie La casa de papel.
«Así como ha pasado en otras oportunidades con otros programas o series de TV, el caso de Game of Thrones no es la excepción. Nombres como Khaleesi o Arya han sido elegidos por los padres para nombrar a sus hijos a veces como un deseo de reflejar algunas virtudes de esos personajes, otras como un homenaje y otras simplemente por gusto», señala Cordeiro.
La tendencia de «bautizar» a los bebés con los personajes de Game of Thrones, sobre todo los femeninos, empezó en 2013 y va en aumento: si ese año se registraron cuatro Arya, en 2018 fueron 18. Es el nombre de uno de los principales personajes de la serie, una joven valiente que desafía los roles tradicionales femeninos, que en esta temporada tuvo un rol fundamental en la historia. Hasta 2013 – la serie se emitió por primera vez en 2011- nunca se había anotado un nombre así en el Registro Civil porteño.
Más popular que Arya fue Khaleesi, el título de la reina de los dragones: el año pasado se registraron 19 bebas con ese nombre en la ciudad. Daenerys, la identidad «real» de esa guerrera, fue elegido para 12 porteñas en 2018. En lo que va del año también nacieron una Sansa, un Tyrion y un Joffrey. Lo que ocurre en el país no es la excepción. Por ejemplo, en Inglaterra, Khaleesi logró superar en popularidad a Brittany y Britney.
Al igual que el nombre Diego Armando, que se popularizó en 1982 (cuando el jugador ingresó en Boca) y en 1986 (cuando la Argentina ganó su segundo Mundial), los momentos culturales influyen en los listados del Registro Civil. Lo mismo sucedió en los sesenta cuando se consagró la primera Miss Mundo argentina: Norma Beatriz Nolan fue coronada en 1962 y el año siguiente unas 6420 mujeres se llamaron como ella (el puesto número 10 de un total de 350 nombres registrados ese año). En 1972 fue el turno de Rolando y Mónica, después del estreno de la telenovela de Alberto Migré, Rolando Rivas, taxista.
El sitio web Tu nombre en los últimos 100 años (http://nombres.historias.datos.gob.ar/) fue diseñado con datos del Registro Civil y permite averiguar la popularidad de un nombre desde 1925 hasta 2015. Cuenta con más de 2,9 millones de nombres únicos y más de 60 millones de registros. A partir de 2013 se empiezan a ver allí los nombres de Game of Thrones. El equipo que desarrolló la aplicación -lanzada en 2017- observó que el último gran cambio se dio en el pasaje de nombres compuestos y largos a cortos y simples. Si en promedio en 1970 los nombres tenían 12 letras, en 2015 fue de siete.