Economia

El fabuloso negocio de los "manteros": una actividad de 50 mil millones anuales

01/02/2016

El fabuloso negocio de los "manteros": una actividad de 50 mil millones anuales

DARÍO PÉREZ | El de los manteros es un fenómeno comercial tan polémico como federal, iniciado en las grandes urbes pero que rápidamente se extendió a todo el país. La actividad encuentra un argumento de defensa en la crisis socioeconómica que afecta al país y en la escasa, por no decir nula, generación de empleo genuino que experimenta la Argentina en los últimos años.
Del otro lado, el comercio legal dispara duras críticas al Estado por la falta de controles que los lleva inexorablemente a la pérdida de rentabilidad y hasta a la quiebra misma, por las dificultades para competir en materia de precios con quienes no pagan impuestos, venden en negro y no contratan empleados.
0001059418De acuerdo al último informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), esta actividad, junto a las llamadas «saladitas», facturan la friolera de 50 mil millones de pesos anuales, a un ritmo de 4.000 millones por mes, en todo el país.
Así las cosas, manteros y saladitas «le sacan el 40 por ciento de las ventas a los negocios legales», en palabras del vocero de la CAME, Vicente Lourenzo, quien reclama: «No podemos amparar la presencia de manteros por la crisis social».
La actividad encuentra su mayor exponente en Buenos Aires, donde «se concentra en más de 440 cuadras ubicadas en 10 de sus principales barrios», sin contar a cientos de manteros que se instalan en espacios como los subtes, trenes y calles con menor afluencia de tránsito, que no fueron incluidos en el relevamiento de la entidad de los pequeños y medianos empresarios.

Según Lourenzo, hay además unos 70 mil puestos informales en todo el país, cifra que se viene multiplicando durante los últimos años: «Un 60% de esos venteros son inmigrantes».

El informe de la CAME, realizado en agosto pasado y el último disponible, se realizó en base a un muestreo de 454 ciudades de la Argentina, que concentran el 78,6% de la población total. «Allí se encontraron 129 localidades con formatos comerciales tipo saladitas, y 77.909 puestos ilegales», señalaron.
De acuerdo al relevamiento, la cantidad de manteros crecía a un ritmo del 1% mensual. «Además, en 129 de esas ciudades se encontraron 560 ferias tipo saladitas, una modalidad de venta que continúa invadiendo el país, aunque el crecimiento más fuerte de la venta ilegal se registró en la modalidad manteros», señala el informe.
«Las ventas ilegales de esos 77.909 puestos ascendieron a $4.396 millones por mes que, si se proyectan en un año, arrojan ventas por $52.751 millones. Así, solo este segmento visible de la venta ilegal equivale al 10,2% de las ventas minoristas realizada en calles y avenidas por el comercio formal, lo que significa no solo un enorme perjuicio sobre el comercio, sino sobre las arcas del Estado que, solo por IVA, se pierde de recaudar más de $11.000 millones al año», advierten.
 

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *