El campo aportará $142.000 millones más que en 2018 y ayudará a bajar el déficit fiscal
El campo aportará este año $230.000 millones de pesos en retencios, lo que servirá para bajar en más de un 60% el déficit fiscal previsto inicialmente. Así lo estimó la Bolsa de Comercio de Rosario en un informe difundido hoy y realizado por Julio Calzada y Federico Di Yenno.
Según informó La Nación, en 2018 el campo contribuyó con retenciones por $88.113 millones. Salvo la soja, hasta septiembre los otros cultivos del agro no tenían retenciones. En septiembre del año pasado el Gobierno puso un valor fijo del 18% a la soja y agregó un esquema de $4 por dólar exportado a este grano y volvió a poner retenciones con ese esquema a otros cultivos como el trigo y el maíz y a la carne, entre otros rubros.
De acuerdo al reporte, este año el sector acercará al fisco $230.062 millones, un 161% más que en 2018 o una mejora de casi $142.000 millones extra. En 2018, el Estado recaudó por retenciones a otros sectores económicos $8451 millones.
La Bolsa rosarina hizo los cálculos con un tipo de cambio promedio de $43,60 por dólar: «Estos $142.000 millones representan el 0,8 % del PBI proyectado para el año 2019. Comparando estos $142.000 millones adicionales en el 2019 con el déficit primario registrado en el año 2018 ($374.250 millones), equivale a cubrir casi el 40 % de dicho déficit del 2018», detalla el trabajo, que agrega: «Como las proyecciones oficiales iniciales (antes de los acuerdos del 2018 con el FMI) esperaban un déficit en el año 2019 del 1,3% respecto del PBI, los 142.000 millones de pesos representan poder bajar dicho déficit en más de un 60%».
De acuerdo al trabajo, si el tipo de cambio promedio en 2019 supera los $43,60 «la recaudación de derechos de exportación y aporte del campo y la agroindustria serían superiores a los $230.000 millones anuales».
La entidad destaca que con la suba de las retenciones los derechos de exportación «se convirtieron en el tercer principal tributo», luego de los aportes y contribuciones a la seguridad social y el Impuesto al Valor Agregado.