Crecieron un 33% las compras al exterior en el primer mes del nuevo puerta a puerta a puerta
A un mes de la instalación del nuevo sistema de puerta a puerta para las compras online en el exterior hecha el 1° de abril, que apunta a simplificar el proceso, el balance muestra que aumentó la cantidad de pedidos y que -aunque aún persisten algunos inconvenientes- los usuarios empezaron a ver mejoras en sus experiencias de compra.
Los cambios más importantes tienen que ver con que se amplió la franquicia libre de impuestos (de US$ 25 por única vez a US$ 50 en 12 veces al año) y se digitalizó todo el trámite aduanero.
Según datos del Correo Argentino, ya en el primer mes se sintió el impacto: la cantidad de pedidos creció un 33%.
«Se nota que hay una mejora en el sistema y que intenta ser más amigable. De todas formas, todavía hay que seguir haciendo muchos trámites (declaración jurada, carga de Volante Electrónico de Pago o VEP) y en algunos casos en los que no ameritaba, obligaba a los usuarios a ir a retirar los productos personalmente», cuenta Guido Di Paolo, consumidor y referente de la comunidad de compradores online.
Di Paolo es el creador del blog de gestiones “puerta a puerta” Aliexpress, que es visitado por miles de personas. Allí lanzó una encuesta donde preguntó qué les parecía el nuevo sistema. Sobre cuatro respuestas posibles (no veo la diferencia; mejoró un poco; mejoró bastante o empeoró) las opciones que picaron en punta fueron “no veo la diferencia” y “mejoró un poco”. Los consumidores tienen opiniones variadas, y aunque algunos celebran que se simplificó el trámite y otros se quejan por la demora en la gestión, todos destacan el aumento de la franquicia.
“Estamos en una mejora continua”, afirma Pedro Inchauspe, secretario de Simplificación Productiva del Ministerio de Producción, que participó del armado del nuevo sistema. “Tuvimos un problema inicial donde muchos tuvieron que ir a buscar los paquetes personalmente, pero eso ya se solucionó. Son inconvenientes que sabíamos que podían ocurrir y por eso pedimos paciencia”, afirmó.
Inchauspe dice que si tuviera que poner un puntaje de cómo está el proceso hoy, sería un siete. “Para fin de año tendríamos que estar en diez puntos”, cuenta y agrega que la idea es mejorar día a día la experiencia del usuario. “La idea es que se pueda realizar la compra y el pago en un mismo paso y no en varios como ahora. El objetivo será integrarse con los distintos sitios de Internet extranjeros, donde el comprador pueda cargar sus datos allí y una vez que elige lo que quiere no tener que seguir completando más planillas ni información. Somos conscientes de cómo funciona en otras partes del mundo y lo que se necesita”.
Actualmente, luego de hacer un pedido al exterior -en eBay, Amazon o AliExpress, por citar unos sitios- se debe realizar un «aviso de compra» en el nuevo sitio gestionado por el Correo Argentino. Luego, una vez que llega el paquete al país, el comprador recibe un aviso para que realice la declaración jurada de lo que compró, pague los impuestos aduaneros (cuando corresponde) y abone la tasa de $ 140 del Correo Argentino.
Hubo otro factor que, según explican desde las distintas áreas a las que consultó este diario, afectó la operatoria de este mes inicial: la existencia de unos 100.000 paquetes que quedaron rezagados desde antes del 1° de abril y que fueron liberados por la Aduana al nuevo sistema.
El aumento de pedidos y de usuarios registrados con este nuevo “puerta a puerta” se da en pleno furor del comercio electrónico en el país: según el último relevamiento de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) la mitad de los argentinos ya hace al menos una compra online en el mercado interno por mes.
El informe realizado en 2018 destaca que se vendió un 25% más de productos que el año anterior. También ganó terreno una modalidad de pago que en 2017 tenía todavía poca presencia online: la tarjeta de débito, cuyo uso en la web pasó del 1% al 7%. Esto se da porque cada vez más usuarios utilizan la web para consumos cotidianos.