Economia

Crean plataforma digital nacional de difusión y control de precios

15/02/2016

Crean plataforma digital nacional de difusión y control de precios

Todos los comercios que realicen venta minorista de consumo masivo, sobre todo grandes super e hipermercados, deberán inscribirse en el Sistema Electrónico de Publicidad de Precios Argentinos (SEPA) y subir ahí las listas de precios para que los usuarios consulten on line.
Gondola-supermercado1
El nuevo servicio alternativo a “Precios cuidados” del kirchnerismo, fue creado por el gobierno nacional a través de la resolución 12/2016 de la Secretaría de Comercio. Apunta a transparentar el acceso a los precios y que los usuarios tengan on line, disponible para consultas en computadora o teléfono, una herramienta de consulta permanente.
Los comercios que se nieguen a inscribirse en el nuevo sistema recibirán multas que van desde los 5 a los 100 millones de pesos, según la escala de ventas y violación de la norma con ofertas falsas por ejemplo
De acuerdo a la resolución, publicada este lunes en el Boletín Oficial, deben adherir y registrar sus precios y ofertas “todos los comercios que realicen venta minorista de productos de consumo masivo”.
Los comercios antes mencionados “deberán informar en forma diaria para su difusión los precios de venta al público vigentes en cada punto de venta, de los productos que se determinen en la reglamentación«.
La plataforma informática de colaboración ciudadana será administrada por la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor y Arbitraje de Consumo, dependiente de la Subsecretaría de Comercio Interior.
Los consumidores podrán acceder a la información brindada y comunicar las eventuales inconsistencias respecto a la veracidad, claridad y oportunidad de la información proporcionada por los comercios en el SEPA», consignó la norma.
Deberán registrarse en el sistema «todos los almacenes, mercados, autoservicios, supermercados e hipermercados, a excepción de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas».
A saber, los datos que deberán consignar los comercios en el sistema para los usuarios son:
a) CUIT de la empresa, razón social y nombre o denominación comercial.
b) Ubicación de cada punto de venta, con domicilio completo y coordenadas para que permita su geolocalización.
c) Código EAN o equivalente sectorial del producto.
d) Precio de lista de venta minorista final al público por unidad, peso o medida de producto, según la forma de comercialización.
e) Promociones, descuentos y todo tipo de bonificaciones.
Por último, hay que decir sobre las sanciones que las empresas que no adhieran a publicar sus productos en el SEPA serán sancionados conforme lo previsto en las leyes 22.802 (de Lealtad Comercial) o 24.240 (de Defensa del Consumidor), que contempla multas que van de los 5 a los 100 millones de pesos.