Casi 440 mil personas volaron por primera vez en avión en el 2018 en el país
Casi 440 mil personas volaron por primera vez en avión durante el 2018, entre vuelos de cabotaje e internacionales.
Los datos fueron aportados hoy por el Ministerio de Transporte de la Nación e incluyen los “pasajeros primerizos” de las compañías aéreas argentinas: Aerolíneas Argentinas, LATAM, Flybondi y Norwegian.
Según los registros, el 2018 fue un año récord para el sector aéreo: en total volaron unos 29,1 millones de personas, en vuelos de cabotaje e internacionales. Esta cifra es la más alta de la historia para el sector: 439.007 personas volaron por primera vez.
De los datos aportados por las aerolíneas surgen que 215.000 pasajeros de Aerolíneas Argentinas volaron por primera vez, otras 130.000 lo hicieron en Flybondi, 90.666 en LATAM y 3.341 en Norwegian, que inició sus operaciones en el último trimestre del año.
En algunos casos los voladores primerizos representan un porcentaje significativo sobre el total de pasajeros, como es el caso de Flybondi, en el que representan el 15%.
Una de las razones por las que se ha registrado un incremento de pasajeros aéreos primerizos es que hoy hay más compañías volando. Desde 2015 a la fecha aparecieron Avianca, Flybondi, Norwegian y JetSmart, y de 90 conexiones de cabotaje que había en 2015 se pasó a 138 en 2018, de las cuales 46 no pasan por Buenos Aires.
Asimismo, de 92 conexiones internacionales se pasó a 150, y de ellas 54 no parten ni terminan en Buenos Aires. En tanto, de un total de 104 aviones que había en el 2015 subió a 116 a fines de 2018.
Al mismo tiempo, se indicó que “hoy viajar en avión cuesta la mitad de lo que salía hace tres años y con la eliminación del piso tarifario, se planteó una competencia de tarifas, sobre todo por parte de las aerolíneas low cost”, que desde su llegada al país ya transportaron a más de un millón de personas.
La cifra de pasajeros en vuelos bajo costo fue incrementándose progresivamente y con un crecimiento sostenido: 100.000 en los primeros 3 meses, 200.000 a los 4 meses y medio y 500.000 a los 8.
La llegada de las líneas aéreas de bajo costo estuvo acompañada por el inicio de operaciones del primer aeropuerto low cost del país, El Palomar, donde desde que comenzó a operar vuelos comerciales ya embarcaron y desembarcaron 625 mil pasajeros.