Baradel consideró ”posible” pero improbable empezar clases sin acuerdo
El secretario genera del SUTEBA, Roberto Baradel, reiteró que espera una tercera propuesta de aumento salarial de parte del gobierno bonaerense y subrayó que “se ve predisposición” de las autoridades de la Dirección de Cultura y Educación, pero “el problema son los límites” del ministerio de Economía y si bien lo consideró poco probable deslizó la posibilidad de empezar las clases el 29 sin haber obtenido un acuerdo final en la paritaria sectorial.
“Yo quiero ser cauteloso, no voy a decir como muchos que hoy peligra el inicio de clases o que en estas condiciones no arrancan, porque veo predisposición de parte del gobierno a seguir dialogando y acercar nuevas propuestas. Y de nuestro lado siempre queremos dialogar”, afirmó Baradel.
Por esto, el titular de SUTEBA dijo que “es una posibilidad” a evaluar en asambleas distritales docentes “comenzar las clases” sin tener aún un acuerdo como parte de un gesto para que el gobierno de María Eugenia Vidal acerque lo más posible la oferta al requerimiento gremial.
Sin embargo, consideró que “sólo es una posibilidad” que es poco probable. “De hecho no depende de mí y toda propuesta del gobierno se pondrá en consideración de las bases, no puedo adelantar ni que está en riesgo el inicio del ciclo lectivo ni que empieza mientas seguimos negociando”, puntualizó.
El líder del Frente Gremial Docente consideró que el problema “no es la predisposición de las autoridades educativas ni del gobierno” de Vidal sino “del techo que pone en las discusiones paritarias del Ministerio de Economía” para evitar el aumento de la emisión que provoque más inflación.
Sobre las ofertas brindadas hasta ahora por el gobierno bonaerense, Baradel consideró que son “insuficientes e inconsistentes y por eso fueron rechazadas” por los gremios.
“La primera fue del 23,6 y la segunda del 24,1, es decir casi no varió. Pero el problema es la inconsistencia en la forma de pago. En la última planteó pagar 234 pesos en enero y 200 en marzo, con lo cual llevamos al 9 por ciento y en agosto el resto. Eso hace que cualquier factura de luz o gas que llegue ya supere lo que un docente recibe de aumento en el primer mes y después sumando otros precios de la inflación nos supera ampliamente. Por eso se rechazaron”, concluyó el secretario del SUTEBA en declaraciones radiales.