Sociedad

APRILP lucha por no desaparecer

13/02/2016

APRILP lucha por no desaparecer

La Asociación Pro Rehabilitación Infantil La Plata (APRILP), una institución especializada en el tratamiento de patologías neurolocomotoras, atraviesa una crisis económica que hace peligrar su continuidad debido a la suspensión del convenio que mantenía con el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.

Las paredes y techos del lugar son un reflejo de la crisis que atraviesa la institución.
Las paredes y techos del lugar son un reflejo de la crisis que atraviesa la institución.

El acuerdo debería haberse renovado en diciembre, aunque desde entonces no tuvieron respuesta alguna por parte del Estado. Las autoridades del lugar afirman que están “desesperados” por el difícil momento que atraviesan y reclamaron una audiencia con la ministra de la cartera sanitaria, Zulma Ortiz, y la gobernadora María Eugenia Vidal.
“Por mes pasan casi 800 pacientes de diferentes puntos de la región –La Plata, Ensenada, Berisso y todo el Conurbano Bonaerense- que vienen a rehabilitarse. La patología es muy amplia, hablamos de hemiplejías, amputaciones, problemas congénitos en niños, parálisis cerebrales, entre otras. El rango etario también es muy amplio, por lo que no hay límites de edad”, sostuvo la directora de APRILP, Cecilia Bolech.
“Aquí no se cobra un peso a nadie por la atención y esta es la única entidad que tiene una pileta gratuita para rehabilitación en hidroterapia con kinesiólogos especializados en el tema”, agregó.

«Por mes vienen a rehabilitarse casi 800 pacientes de La Plata, Ensenada, Berisso y todo el Conurbano Bonaerense»

Actualmente el Ministerio de Salud de la Provincia mantiene una deuda de miles de pesos, producto de las cuotas adeudadas correspondientes de agosto a diciembre. El convenio, que el exministro Alejandro Collia había prometido renovar, expiró el 31 de diciembre y, desde entonces, ninguna de las nuevas autoridades atendió la necesidad de este centro de rehabilitación.

1302_Aprilp3_Sociedad
Por falta de obras en el techo peligra la reapertura de la hidroterapia.

“Sin un convenio, no podemos hacer frente a los sueldos de los 74 empleados, ni afrontar los gastos del comedor para aquellas personas que llegan desde muy lejos y deben pasar el día aquí como parte de su tratamiento, y no podemos llevar adelante obras de remodelación necesarias para seguir brindando atención al público”, añade preocupada Bolech.
El mal estado edilicio es otro de los problemas a los que se enfrenta la institución, ya que la inundación que azotó a La Plata en abril de 2013 los “devastó”, como ellos mismo lo definen, y desde aquél momento nunca pudieron recuperarse.
En la actualidad, la zona de la pileta donde se realiza la hidroterapia está anegada por el herrumbre del techo que cae constantemente, por lo que se necesita encarar una obra de reparación general del techo, cuyo costo supera los 300 mil pesos. El dinero no está y hoy peligra la reapertura de la pileta para este año.
En ese sentido, su Directora dijo “estamos preocupados porque el dinero que nos deben, pero además porque sin convenio no sabemos cuánto podemos soportar. Sin recursos económicos no podemos seguir atendiendo, de hecho hoy a los pacientes que llegan tenemos que dejarlos en lista de espera, sin poder darles turnos de nuevos ingresos, porque no sabemos si vamos a poder tratarlos”.
Por su parte, Darío Rebollo, subdirector de APRILP dijo que “todos los días nos mandan pacientes a rehabilitación, ya que es la única institución que gratuitamente trabaja en la rehabilitación. Cada vez son más los que vienen, y no le vamos a decir que no. Pero necesitamos el financiamiento para poder seguir adelante”.
Casi 800 personas pasan mensualmente por APRILP.
Casi 800 personas pasan mensualmente por APRILP.

La desidia política, un factor clave

Tras un 2015 plagado de visitas y promesas de campaña, muchos de los candidatos que visitaron APRILP no volvieron a atender sus teléfonos para escuchar las necesidades que padece dicho sitio. “El año pasado muchos vinieron a hacer turismo, y hoy nos cuesta mucho comunicarnos. Pareciera que no les interesa o que la discapacidad no da votos”, afirma Bolech.
Mientras que para Rebollo, el problema radica en que “si le pasa algo a los políticos, no se rehabilitan en APRILP. Tienen los medios económicos, sino los encuentran, para irse a las ciudades más importantes del mundo y atenderse. Tenemos el ejemplo del exgobernador quien tiene una discapacidad importantísima y cuando tuvo que rehabilitarse se fue al exterior, teniendo este lugar a ocho cuadras y que jamás pisó”.

«No podemos dejarlos de atender, eso sería una canallada. Pero sin financiamiento es muy difícil seguir»

“Trabajamos para poner de pie a una institución pionera. Entiendo que hay otras emergencias como el Hospital de Niños, el neuropsiquiátrico Alejandro Korn en Romero, entre otros. Pero APRILP también. Es una ONG que pertenece a la Provincia de Buenos Aires, porque tenemos personería jurídica aquí y nos adecuamos a las leyes, lo único que pedimos es que el Estado nos brinde ayuda”, subrayó la Directora.
“Cumplimos estrictamente con el Estado, pero el Estado no cumple en nada con nosotros. No hay reciprocidad. Tenemos pacientes en lista de espera a los que no podemos negarles la atención porque sería una canallada. Pero así no podemos seguir. Es decir, tenemos todas las de perder, mientras que desde el Gobierno nadie nos da respuestas”, concluyó Rebollo.